La corbata

Se ha puesto de moda aparecer en público sin corbata y son los políticos los más aficionados al “sincorbatismo” de suerte que, cuando uno decide dar un mitin con corbata, sale en la televisión abriendo los telediarios. Y los comentaristas de las tertulias se preguntan cuál será el mensaje e indagan sobre el posible meollo del gesto: si se habrá hecho de centro/derecha, si busca el voto entre los vendedores de complementos, si querrá un puesto en la OTAN o en el FMI y por ahí seguido hasta lograr trenzar una serie sostenida de insensateces.

Antiguamente, en determinados locales, no se dejaba entrar si no era con corbata. Así sucedía en los casinos más elegantes, esos que tenían un ambiente intenso, con historial de crímenes, espionaje y mujeres con cuchillos por mirada, y ello tenía su sentido porque era una forma de asegurarse que, si el jugador se arruinaba, le quedaba la corbata como testimonio último de su decoro perdido. Ahora, al parecer, en esos mismos locales, exigen entrar con piercing y se advertirá el deterioro estético que ello ha supuesto.

Despreciando la corbata se desprecia el hecho, científicamente comprobado por unos suecos (que son invariablemente los “científicos de guardia”), de la existencia de 177.147 maneras de anudar una corbata, lo que demuestra la imaginación que se le puede echar al acto de vestir corbata. Y cada una de ellas identifica personajes diferenciados: el elegante, el opositor, el apresurado, el calmoso, el infantil, el náufrago de la vida, el banquero, la víctima del banquero, el hiperestésico, el ilusionista, el rutinario etc. Es decir, que la corbata es un tratado de psicología resumido y la prueba de su necesidad es que los modernos que prescinden de ella recurren a los fulares que fueron emblema de algunos simbolistas en el pasado y después han sido patrimonio de señoras finas y algunas descuidadas que morían atrapadas por su propio fular simbolizando con ello una muerte cinematográfica y principesca.

Y avanzo más: de la misma forma que el tiempo cincela a los personajes y el espacio a las catedrales, así el traje o la chaqueta que vestimos los hombres no se interpreta más que con la corbata. La corbata es la firma, el rasgo que completa y da sentido a la indumentaria tradicional que llevamos. Por eso el sincorbatismo actual está muy bien y es un rasgo de modas que se nutren de otras experiencias pero necesita prendas distintas. Quiero decir que a quien vista a lo Bin Laden, a lo jeque de Kuwait o a lo Mao, la corbata le sobra. Pero a quien lleva chaqueta y camisa convencional, si le falta la corbata, es como si al discóbolo le quitamos el disco.

El fallo del sincorbatismo actual está en que los modistos no acaban de diseñar la ropa apropiada para el descamisamiento generalizado y por ello lo que se ve es algo incompleto, mutilado, con aire de huerta sin frutal o de poeta al que no le sale la rima.

Otro día habrá que dedicar espacio a la variante alada de la corbata que es la pajarita que yo a veces llevo como homenaje a Ortega, a Marañón, a Ramón Gómez de la Serna … Una forma de recordar las esencias de la España ida, de la España que quiso ser lenta.

 

 

Publicado en: Blog, Soserías
Un comentario sobre “La corbata
  1. Yo no quiero ser famoso así me libro del dilema sin corbata o con corbata, yo amigos no soy famoso por eso en la calle y en cualquier lugar puedo ir como quiera sin llamar la atención.
    Los que en un lugar que por norma se necesita la corbata, prescinden de ella en simplemente porque quieren llamar la atención y francamente a mi los que quieren llamar la atención no me gustan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios recientes
Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: