
Introducción de José Lázaro
Sosa Wagner es un lector voraz tanto de obras ensayísticas como literarias. Esa pasión por los libros, unida a una gran curiosidad por el ser humano y las sociedades en que habita, le han proporcionado una visión de la realidad amplia y transdisciplinar que da a sus escritos un gran interés más allá del ámbito profesional que le es propio. Su último libro, en 2016, sobre la independencia de los jueces, se subtitula “Un relato escrito para personas curiosas y legas”, pero incluso sus obras más técnicas se pueden leer fácilmente sin más que tener un cierto interés por el mundo en que vivimos y un nivel cultural medio; la razón fundamental es su habilidad para exponer cualquier asunto haciéndolo interesante por su dimensión general y desarrollándolo con un pensamiento tan claro como la prosa que lo transmite.
Una de las ventajas de esta mentalidad opuesta a “la barbarie del especialismo” es que enriquece la deliberación al facilitar la conciencia de que los temas complejos no se pueden reducir a esquemas simples. Cuanto mayor es la amplitud intelectual que nos proporcionan los saberes variados, mayor también la flexibilidad para buscar explicaciones de las cosas más allá de nuestras primeras ocurrencias o de nuestra ideología favorita. Una auténtico análisis deliberativo ha de hacer el esfuerzo de buscar siempre en los problemas planteados aspectos diferentes de los que inicialmente nos parecían suficientes para comprenderlos.
Como en todos los textos de esta serie que lleva como título “Autobiografía dialogada”, se articulan en la conversación que sigue los recuerdos biográficos de la personalidad seleccionada, el resumen autocrítico de su labor profesional y las opiniones personales sobre los grandes problemas eternos y actuales que ocupan su interés.
F. Sosa Wagner: Memorias dialogadas (F. Sosa Wagner y J. Lázaro)
Amable comentario de José Ramón Chaves.