De falsificaciones y otros embelecos

Ahora está de moda hablar sobre el engaño y la estafa como bello arte. Incluso se ha escrito un libro sobre la historia de la impostura. Heinrich Heine, el gran poeta alemán a quien en España nadie lee (si en lugar de twits leyéramos a Heine todo nos iría mejor), tiene sus libros plagados de hallazgos soberanos. En uno de ellos, y para mostrar la capacidad de engaño de Fouché, asegura que este camaleónico ministro llevó tan lejos su habilidad para la mentira que, tras su muerte, se publicaron sus Memorias que en realidad estaban escritas por un sujeto que se alimentó de los papeles suministrados por un funcionario de los servicios secretos.

Escribir recensiones a libros que nunca han sido escritos ha sido una de mis travesuras más soñadas. Nunca me he atrevido a hacerlas realidad pero me comprometo desde aquí -y no es una falsedad lo que digo- a cometerla antes de que me dejen de publicar recensiones en las revistas.

Al parecer, Camilo José Cela intentó vender la falsificación de un cuadro de Miró al propio Miró. Quien estuvo a punto de caer en la trampa porque Miró siempre miró con desgana sus propias creaciones, era como esos escritores prolíficos que, si hubieran leído todo lo que han escrito, serían hombres cultos y amenos.

En esto del arte debemos andar con cuidado. Porque, bien pensado, se puede acusar de engañar a un político o a un profesor que explica la cátedra de anatomía. Pero nunca a un artista porque el oficio del artista, del creador, es ese: engañar, embaucar, seducir al público y llevarle a un mundo irreal porque al real las pocas chispas que le sacamos nos llenan de indignación. ¿Qué es todo el Quijote sino una gigantesca impostura? Si nos molestan los cuadros abstractos es porque en ellos la impostura es demasiado evidente.

Y si nos gustan las óperas se debe a que es un espectáculo de enredos falsificados y amañados con música de mucho cosquilleo, más voces galanas maceradas en milagros. Por eso deben representarse siempre en escenarios esotéricos, con actores ataviados según la moda de la Roma antigua o del siglo XVIII, y es por ello que nada desespera más que ver unas Bodas de Fígaro con unos cantantes vestidos de empleados de una notaría o de vendedores de pisos. Esas puestas en escena, que tanto se prodigan desgraciadamente, descorazonan al espectador pues éste demanda, cuando es brioso y apasionado y soñador, el resplandor huidizo del misterio y un ambiente arrullado por las confidencias.

Y todo ello porque el arte es siempre engaño. Y, donde no hay engaño, hay realidad: es decir, la farmacia de la esquina, la notaría y la oficina del catastro. Amemos pues la falsificación a través del arte porque es buen asidero para burlar lo cotidiano que lleva en su seno la más tediosa y cruel de las martingalas.

Que nadie se impaciente: tiempo habrá de pensar en la realidad. Pero cuando ya haya pasado y se haya hecho humo. Solo así es digerible.

 

 

Publicado en: Blog, Soserías
2 comentarios sobre “De falsificaciones y otros embelecos
  1. Esther dice:

    Arriba ese ánimo don Francisco. Es usted todo un ejemplo y ha hecho las cosas bien, como hay que hacerlas. Reciba usted todo mi apoyo, por si de algo le sirve.

  2. -Me voy a dedicar de hacer obras sobre la realidad.
    -¿y de qué tratarían?.
    -Pues de la realidad misma, sería muy sencillo, yo me pongo en los portales de las casas por la mañanas y conforme vayan saliendo les vendo entradas de la realidad de la que podrán disfrutar durante todo el día.
    -Pero hombre la gente no es tan tonta.
    -¿Tu crees?.
    -Haz la prueba y me cuentas.
    -Te contaré.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios recientes
Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: